Blog

¿Qué llevar al hospital? Canastilla del bebé

Siempre es ilusionante preparar la canastilla del bebé, y es recomendable tenerla preparada porque en muchas ocasiones llegan de imprevisto y en el último momento es más fácil olvidarse algo. No esperes a los últimos días. A continuación te damos algunos consejos para organizar la ropita de tu bebé. Diviértete y disfruta preparándola con tiempo.

 
canastilla bebé recién nacido

¿Cuáles son las necesidades de recién nacido?

El recién nacido tiene una piel muy delicada por eso es aconsejable que la ropita que esté en contacto con la piel sea de batista, 100% algodón o perlé. Este tipo de fibras naturales son la más recomendables debido a su bajo índice alergénico.

No son recomendables tejidos gruesos o de lana, ni lazos que puedan enredarse en el cuello. Evita también ropa con botones gruesos o grandes cremalleras que se le puedan clavar.

Preparación de la ropita

En cuanto al mantenimiento de este tipo de prendas, cualquier ropita nueva o del hermano que ha estado un tiempo guardada es mejor lavarla con un jabón neutro antes de utilizarla.

Seguro que te hace ilusión cambiarle de ropa (ropita) cada día, así que puedes llevar un conjunto para cada día y alguna prenda suelta por si se manchan. Y ten presente que en un parto normal estarás en la clínica unos tres días y en caso de cesárea entre cuatro y cinco.

Qué prendas llevar al hospital

Nuestro consejo es que adaptes un poco la ropa (ropita) a la estación del año. Aunque en los centros hospitalarios los sistemas de climatización mantienen una temperatura constante y neutral a menudo es difícil acomodar al bebé a la temperatura ambiente.

Lo más cómodo, si quieres que le pongan los conjuntos como a ti te gustan, es que lo traigas preparados en bolsas independientes, una para cada día que estarás en la clínica. En cada bolsa deberías colocar:

  • una camiseta y ranita o un body, a modo de ropa interior
  • el conjunto que quieres que se vea:
    • o un pijama,
    • o un jersey y ranita con calcetines
    • o jersey y pantaloncito

 
Además deberás traer:

  • un arrullo para envolverlos al nacer y un gorrito de algodón
  • Una mantita o tela más fina ( según la época del año)
  • Un chupete
  • Baberos
  • cremita para el culito del recién nacido, colonia y cepillo del pelo. No imprescindible pero puede ser útil.

 
En el centro médico Teknon, dónde nosotros atendemos el parto, se te proporcionan las toallitas y los pañales para el recién nacido, pero si das a luz en otro centro deberías informarte si lo vas a necesitar.

Qué debes llevar tú

Para la mamá serán necesarios,

  • cuatro camisones que se puedan abrir por delante si vas a dar el pecho. Mucho más cómodos que el pijama para tu estancia en la clínica.
  • sujetadores de lactancia (mínimo 2)
  • Una bata
  • Zapatillas que no se te escapen de los pies
  • Braguitas de algodón o desechables, por lo menos 6
  • Neceser personal

 
Si vas a realizar lactancia materna, no te olvides,

  • discos de lactancia
  • manta eléctrica por si tienes molestias con la subida de la leche.

 

Estos son nuestros consejos sobre lo que debes llevar al hospital. Te proponemos una lista para que te ayude a organizarte. ¡Disfruta del momento!
 
canastilla bebé recién nacido lista hospital


La atrofia vulvovaginal: problemas y soluciones

Cuando hablamos de calidad de vida en la mujer nos referimos a detectar, informar y solucionar los problemas que van surgiendo en cada etapa del ciclo vital.

Los cambios hormonales acontecidos durante la menopausia provocan ciertas alteraciones en los órganos genitales. Estas transformaciones físicas pueden experimentarse psicológicamente de forma negativa cuando además afectan dimensiones esenciales como la salud sexual.

Éste sería el caso de la atrofia vaginal.

 

atrofia vulvovaginal

 

 ¿QUÉ ES LA ATROFIA VULVOVAGINAL?

 

Desde un punto de vista médico, la atrofia vaginal es la consecuencia de la disminución de estrógenos circulantes, que se produce durante la menopausia y se asocia con la aparición de:

  • Síntomas vaginales como la sequedad, el prurito (picor), la dispareunia o coitalgia (coito doloroso) o el sangrado postcoital.
  • Incontinencia urinaria.
  • Infecciones del tracto urinario recurrentes, que pueden agravarse o aparecer en esta etapa.

 

atrofia vaginal anatomía VAGINA
 

EN QUÉ ETAPA DE LA VIDA APARECE ESTE PROBLEMA

 

Sólo 1 de cada 5 mujeres en la postmenopausia que sufren síntomas de atrofia vaginal buscan atención medica. A menudo por dificultad a la hora de hacer frente a los problemas relacionados con su sexualidad, por pudor, o por creer que el paso del tiempo deja huella en el cuerpo y no hay solución.
Lo cierto es que el desconocimiento del origen de esta problemática impide poner solución y lleva a muchas mujeres a vivir en silencio una molestia que tiene posibilidades de mejoría. Es por este motivo que en nuestra opinión la atención a la mujer durante la menopausia debe incluir una evaluación física para detectar la atrofia vaginal así como indagar la posible existencia de síntomas y sus efectos sobre la calidad de vida y la salud sexual de las mujeres.
 

TRATAMIENTO DE LA ATROFIA VAGINAL

 

Pasada la fase de evaluación y detección de esta problemática, existen diferentes tipos de tratamiento que contribuirán a mejorar la calidad de vida de las afectadas por esta dolencia. Estamos hablando de los siguientes:

  • Terapia estrogénica sistémica. Puede administrarse por vía oral o por vía transdérmica (parche). Si la mujer conserva el útero, deberemos administrar gestágeno y estrógenos con el objetivo de restaurar el ph vaginal normal, incrementar su grosor y revascularizar el epitelio. Esto producirá un aumento de la lubricación vaginal aliviando la sequedad, la irritación, el prurito, la dispareunia y la urgencia urinaria. También disminuirá la incidencia de infecciones urinarias de vías bajas.
  • Terapia estrogénica vaginal. Esta terapia se presenta en diferentes presentaciones: crema vaginal, gel vaginal, comprimidos vaginales, anillo vaginal. Su propósito es normalizar el ph vaginal, aumentar la vascularización del epitelio, aumentar la respuesta lubrificadora y disminuir la sequedad vaginal, con la consiguiente mejora en la respuesta sexual.
  • Medidas mecánicas: La misma actividad sexual o el estímulo mecánico de la zona puede mejorar la función vaginal ya que con ello se mejora la elasticidad del tejido y la lubrificación por el aumento del flujo sanguíneo vaginal. Existen dilatadores vaginales para las mujeres en las que esté contraindicada la terapia estrogénica.

 

atrofia vaginal
 

NO DEBES RENUNCIAR A UNA BUENA CALIDAD DE VIDA. TU SALUD SEXUAL TAMBIÉN ES IMPORTANTE

 

El propósito de nuestro artículo ha sido informar del amplio abanico de tratamientos existente para abordar la atrofia vaginal. En ocasiones la palabra “menopausia” puede tener connotaciones negativas pero hoy en día existen múltiples recursos para tener una buena calidad de vida.

Si te encuentras en esta situación, te recomendamos que consultes con tu ginecólogo las soluciones a tu problema.


Métodos anticonceptivos de emergencia: qué son y consejos

Según la OMS, el término anticoncepción de emergencia, o anticoncepción postcoital, se refiere a los métodos anticonceptivos que se pueden utilizar para prevenir embarazos en los días inmediatamente posteriores a la relación sexual.

 

metodos anticonceptivos de emergencia urgencia

QUÉ SON LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DE EMERGENCIA Y CUÁNDO SON NECESARIOS

 

El uso de estos métodos se desarrolló para superar las siguientes circunstancias genéricas:

  1. La relación sexual sin protección
  2. El fallo o uso incorrecto de otros métodos anticonceptivos, ya sea el olvido de una pastilla o la rotura preservativo
  3. Las relaciones sexuales forzadas en mujeres que no están protegidas por un método anticonceptivo eficaz

Es importante que tengas presente que estos tratamientos sólo son útiles y eficaces en los días posteriores a la relación sexual, es decir, antes de la salida del óvulo del ovario y antes de que ocurra la fertilización por un espermatozoide.  Esto significa que estamos ante métodos orientados a evitar el embarazo y no a una interrupción de éste.

Así pues, las pastillas anticonceptivas de emergencia no están orientadas a interrumpir un embarazo ya establecido sino que tratan de evitar que éste se produzca. Es importante que tengas en cuenta este matiz ya que a menudo este tipo de anticoncepción puede generar cierta confusión.

 

CUANDO LOS ANTICONCEPTIVOS HABITUALES FALLAN

 

Atendiendo con más detalle a las circunstancias en que te puedes plantear la anticoncepción de emergencia, vamos a describirte algunas de las situaciones más comunes en las que puedes encontrarte:

  1. No usaste ningún método anticonceptivo
  2. Hay riesgo de embarazo porque el método anticonceptivo que has usado no ha funcionado como debiera.

La ineficacia del método anticonceptivo puede darse bajo distintas circunstancias según el método que estuvieras usando:

  • descuidos metodos ANTICONCEPTIVOS EMERGENCIASi habitualmente usas algún tipo de tratamiento anticonceptivo hormonal y percibes algún descuido en su toma, cambio de pauta frecuente o lo has usado de forma inadecuada
  • En caso que uses diafragma o capuchón cervical y se produzca un desplazamiento, rotura o desgarro del dispositivo
  • Si usas un dispositivo intrauterino o implante anticonceptivo hormonal y detectas su expulsión
  • Ante la rotura, deslizamiento o uso incorrecto del preservativo
  • Cuando falla el coito interrumpido (eyaculación en la vagina o los genitales externos)
  • Si la tableta o película espermicida no se ha disuelto antes de la relación sexual
  • Si cometes un error de cálculo en el método de abstinencia periódica o relaciones sexuales en los días fértiles del ciclo en las que no se ha usado un método anticonceptivo de barrera

 

SOLUCIÓN: ANTICONCEPTIVOS DE EMERGENCIA

 

Ante cualquiera de estos casos existen dos métodos de anticoncepción de emergencia: las pastillas anticonceptivas de emergencia y los dispositivos intrauterinos de cobre (DIU).

En cuanto a las pastillas, que suelen ser comprimidos de acetato de ulipristal (Ellaone) o comprimidos de levonorgestrel (Lng- Postinor), lo ideal es tomar el comprimido en una sola dosis en los cinco días posteriores a la relación sexual desprotegida (mejor lo antes posible ya que es más eficaz cuando antes se toma después de la relación sexual).

MECANISMOS DE ACCIÓN DE LOS ANTICONCEPTIVOS HORMONALES

 

El mecanismo de acción de este tipo de método es múltiple. Por un lado impide o retrasa la ovulación pero también tiene efecto sobre el moco cervical empeorando su calidad y dificultando así la capacidad del espermatozoide de unirse al ovulo. Como ya hemos comentado anteriormente, estas pastillas no son eficaces una vez ya se ha producido la implantación del embrión en el útero, y no provocan un aborto.

acción métodos anticonceptivos de emergencia urgencia

Por norma general este tipo de pastillas no se deben administrar a mujeres con embarazo confirmado, sin embargo, los datos de que disponemos actualmente, indican que si una mujer embarazada toma accidentalmente este tipo de pastillas no se verá perjudicada (ni ella ni el feto).

También es importante destacar que no afectan a la fertilidad futura y, por lo general, tienen efectos colaterales poco frecuentes y leves (tomados puntualmente).

Des de abril 2015 las pastillas anticonceptivas de emergencia pueden dispensarse en farmacias, sin necesidad de receta médica, de manera que el acceso a este tipo de métodos es sencillo. De todos modos es importante que tomes conciencia que estas pastillas deben utilizarse únicamente como procedimiento de emergencia, y nunca deben ser utilizadas como un método anticonceptivo de uso regular ya que existe una mayor posibilidad de fracaso que con los anticonceptivos habituales y el uso continuado de este tipo de fármacos puede tener consecuencias como la irregularidad menstrual (aunque no esté demostrado que la pastilla en sí produzca riesgo para la salud).

MECANISMO DE ACCIÓN DEL DIU DE COBRE

 

accion metodos anticonceptivos de emergenciaMás minoritario es el uso de los dispositivos intrauterinos de cobre (DIU – COBRE), que también deben de ser colocados en los cinco días posteriores a la relación sexual no protegida. La presencia de este dispositivo en el útero estimula la liberación de sustancias que son hostiles a los espermatozoides, óvulos y cigotos, dificultando así el embarazo.

Una vez colocado, podrás decidir utilizarlo como método regular y decidir mantenerlo. La única situación en la que no puede usarse el DIU de Cobre como anticonceptivo de emergencia es en caso de embarazo pero esta situación es poco probable ya que para la utilización del dispositivo intrauterino se requiere de la colocación del mismo por un médico especialista.

Ante cualquier síntoma o indecisión no dudes en consultar a un profesional de la salud ginecológica: ¡Acude a tu ginecólogo y te ayudará a encontrar la mejor solución!


Bibliografía:
OMS Organización Mundial de la Salud. Anticoncepción de emergencia. Nota descriptiva N°244
Julio de 2012. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs244/es/


Bienvenidos al blog de ReproGyn

ReprogynEn la actualidad tenemos más acceso a la información que nunca gracias a nuevas tecnologías como internet, pero ¿cómo sabemos que nos encontramos ante información fiable? Desde este blog que inauguramos con mucha ilusión, queremos ayudarte a obtener una información médica clara, veraz, concreta y con una base científica en todo lo que tiene que ver con el mundo de la ginecología, el embarazo y la fertilidad.

En él encontrarás noticias de actualidad médica, consejos, novedades y experiencias, tanto de profesionales como de pacientes. Además, podrás consultarnos todas las dudas que te surjan y darnos tu opinión sobre los temas tratados.

Queremos contar con tu participación para conseguir entre todos que esta nueva herramienta se convierta en un punto de encuentro activo y vivo.

¡Te esperamos!


« Anterior   1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11