-
-
Entradas recientes
- Cómo escoger el método anticonceptivo más apropiado para ti (II parte)
- Cómo escoger el método anticonceptivo más apropiado para ti (I parte)
- Ejercicio recomendado en verano
- Qué debes tener en cuenta en verano para no descuidar tu salud íntima
- INFECCIONES VULVOVAGINALES Y SU RELACION CON LA MICROBIOTA VAGINAL
Categorías
Comentarios recientes
Archivos
- noviembre 2021
- octubre 2021
- agosto 2021
- julio 2021
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- junio 2013
Anticoncepción de urgencia
Infórmate sobre a qué nos referimos cuando hablamos de «Anticoncepción de urgencia» y cuáles son las indicaciones y tipos.
Tengo asma y estoy embarazada
Hoy queremos tratar el tema del embarazo en mujeres con enfermedades concomitantes, como por ejemplo, el asma. ¿Sabías que es la enfermedad que con mayor frecuencia complica el curso del embarazo?
Vacunas durante el embarazo
Estamos en época de controversias sobre las vacunas, aprovechamos para comentarte cuáles deberías tener previstas previas al embarazo y cuáles deberías vacunar durante la gestación.
Vacunas durante el embarazo
Las vacunas durante el embarazo debe evaluarse correctamente. La vacunación pueden implicar un riesgo teórico, pero se debe evaluar siempre el beneficio frente al riesgo de padecer la supuesta enfermedad.
Primero deberías considerar si tienes tu calendario vacunal al día, prestando especial interés a:
- la Hepatitis B,
- el sarampión,
- la rubéola,
- parotiditis varicela,
- difterina,
- tétanos y
- tosferina.
Atención: La vacuna antigripal es muy importante
Durante el embarazo se recomienda la vacuna antigripal a todas las embarazadas, independientemente del trimestre del embarazo en el que se encuentren. En Octubre empieza la campaña de vacunación. Debes acudir a tu centro de salud y te administrarán la vacuna correspondiente al año en curso. Es muy importante que sea la vacuna correspondiente a la temporada en curso, ya que la composición puede variar de un año al siguiente. La gripe durante el embarazo puede presentar mayor gravedad que fuera de éste, por ello es importante la vacunación.
Otras vacunas a tener en cuenta
Si no estás correctamente vacunada del tétanos, y tienes previsto un embarazo lo ideal sería vacunarte y si ya estás embarazada sería conveniente completar la pauta de vacunación durante la gestación.
Además actualmente se recomienda una dosis de vacunación de la tosferina (incluida en la vacuna del tétanos) durante el tercer trimestre de gestación entre las semanas 27 a 36 de embarazo. De esta forma generas defensas que pasarás a tu bebé y le protegerás ante posible contacto durante los primeros meses de vida.
Hay otras vacunas que sólo están recomendadas en caso de exposición a la enfermedad o situación de riesgo muy elevada.
Están especialmente contraindicadas las vacunas de virus vivos atenuados y aquellas de las cuales se tiene poca experiencia.
Ante cualquier duda consulta a tu ginecólogo y te recomendará lo más adecuado a tu situación.
Molestias digestivas durante el embarazo
La gestación impone en el organismo materno una serie de cambios, tanto hormonales como físicos, que afectan no solo a los órganos genitales sino también a todos los órganos del cuerpo. A menudo estos cambios van acompañados de molestias digestivas, cardio-circulatorias, músculo-esqueléticas o urinarias, entre otras. En este artículo os hablaremos de las molestias digestivas más destacables y os daremos algunos consejos y advertencias.
Las molestias digestivas más destacables durante el embarazo son:
NÁUSEAS Y VÓMITOS
Las náuseas y los vómitos son, probablemente, las molestias más frecuentes durante el primer trimestre del embarazo. El origen de estos síntomas es desconocida, pero se cree que está relacionado con los cambios hormonales (HCG y estrógenos), con factores psicológicos y de estrés y con la hipersensibilidad a los olores durante el embarazo.
Ambos síntomas tienden a resolverse de forma espontánea hacia el final del primer trimestre. Se aconsejan dietas ligeras y comidas poco abundantes para disminuir su frecuencia. En los casos en que persistan en el tiempo o se intensifique su gravedad (hiperémesis gravídica), pueden precisar tratamiento médico. En caso de vómitos intensos que no respondan a los medicamentos habituales y que causen deshidratación, podría ser preciso el ingreso en clínica para el tratamiento endovenoso. En cualquier caso, estos síntomas no afectan negativamente sobre el feto.
SALIVACIÓN AUMENTADA (SIALORREA)
La producción aumentada de saliva (sialorrea) suele ocurrir en el primer trimestre y más frecuente entre las embarazadas que tiene náuseas y vómitos.
Las mujeres que tienen este incómodo síntoma deben extremar la higiene bucal y hacer lavados frecuentes con soluciones mentoladas.
SANGRADO DE ENCÍAS
Al aumentar el riego sanguíneo en la mucosa bucal, ésta se hace más esponjosa y sensible y sangra más fácilmente durante el cepillado dental. Más raramente, el sangrado de encías puede ser debido a pequeño tumor de las encías conocido como épulis o granuloma del embarazo, que se corrige quirúrgicamente durante o después del mismo.
Es importante que acudas a tu dentista para una revisión del estado de las encías y de las piezas dentarias para su eventual tratamiento.
El embarazo no contraindica los tratamientos odontológicos, si no son necesarios estudios radiológicos.
Es posible que los cambios en la boca tengan relación con la alteración frecuente de los sabores y los olores, sobre todo en el primer trimestre.
ESTREÑIMIENTO
El tránsito intestinal más lento y la mayor desecación del bolo alimenticio y la propia presión del útero sobre el intestino son factores que favorecen estreñimiento. La mejor prevención consistirá en aumentar la ingesta de agua, hacer ejercicio regularmente y seguir una dieta rica en residuos.
Los tratamientos con hierro pueden causar o agravar el estreñimiento, por eso, en estos casos, es conveniente ajustar las dosis o cambiar a una formulación férrica menos astringente.
GASES (METEORISMO)
El movimiento más lento del intestino propiciado por la progesterona, favorece el acumulo de gases en el abdomen. Para aminorar este efecto, deberías seguir dietas ligeras y poco flatulentas, mastica bien la comida y evita la toma de bebidas gaseosas.
ARDORES (PIROSIS)
Son debidos al reflujo de los jugos gástricos hacia el esófago, provocando una sensación de quemazón por detrás del esternón. Es una de las molestias más habituales en la segunda mitad del embarazo.
Son debidos a la relajación del esfínter (cardias) provocada por la progesterona y a la presión del útero sobre el estómago. Su frecuencia aumenta cuando la embarazada se acuesta, especialmente, si lo hace inmediatamente después de las comidas.
En este caso, te aconsejamos que hagas comidas frecuentes y ligeras, y que evites fritos, grasas y picantes y bebidas gaseosas y cítricas, café, té, chocolate, etc. Así mismo, es conveniente no acostarse inmediatamente después de las comidas y utilizar varias almohadas para mantener la cabeza más elevada.
En caso necesario pueden utilizarse medicamentos anti-ácidos.
Os adjuntamos una tabla resumen: