En este artículo abordaremos el embarazo ectópico: qué es, cuáles son las causas, consecuencias y tipos de tratamientos.
Este tipo de embarazo es muy poco frecuente, pues se da entre un 1% y un 2% de los embarazos. Consiste en un embarazo que se desarrolla fuera de la cavidad del útero. La localización más frecuente es en las trompas (ectópico tubárico), pero también puede localizarse en los ovarios, cuello uterino, cavidad abdominal, etc.
Causas
La causa más frecuente es la existencia de una patología tubárica causada por el antecedente de una enfermedad inflamatoria pélvica. Otras posibles causas son: la endometriosis, adherencias pélvicas, las técnicas de reproducción asistida, cirugía previa sobre las trompas, etc.
Cómo se detecta
Su diagnóstico se basa en tres casos principales:
- Amenorrea, es decir, falta de la menstruación.
- Dolor en el hemiabdomen inferior de inicio brusco e intenso.
- Sangrado ginecológico anómalo.
Pruebas iniciales
Ante estos signos y síntomas se realizan una serie de pruebas:
- Determinación en sangre de la hormona beta-HCG (hormona que se produce solo durante el embarazo y desde etapas muy tempranas).
- Ecografía ginecológica transvaginal: nos permite valorar la cavidad uterina, si existe imagen sospechosa de saco gestacional fuera del útero y si existe sangre en la pelvis secundaria a una posible rotura de dicho saco.
- Si observamos un saco gestacional fuera del útero, niveles de beta-HCG por encima de 1000 UI/L y ausencia de saco gestacional en la cavidad uterina, el diagnóstico de embarazo ectópico es casi seguro. Si, además, se observa liquido libre en la pelvis, probablemente estaremos ante una hemorragia interna.
- Analíticas en sangre: hemograma, hemostasia (pruebas de coagulación), bioquímica general, grupo sanguíneo y Rh.
Tratamiento
Para llevar a cabo su tratamiento hay que diferenciar entre pacientes hemodinámicamente estables o inestables, es decir, pacientes que tienen la presión arterial y la frecuencia cardíaca estable (regular y dentro de valores normales) o inestable.
- Si la paciente es hemodinámicamente estable:
- Si la beta-HCG es inferior a 1500 UI/L y el estado general de la paciente es bueno, se puede adoptar una conducta expectante haciendo controles para ver como evoluciona dicha hormona (la mujer ha de ser informada acerca de signos y síntomas de rotura, y ha de ser capaz de acudir fácilmente a un centro sanitario).
- Si la beta-HCG está entre 1500-5000 mU/ml y en la ecografía transvaginal el tamaño del saco extrauterino es inferior a 40 mm y no hay líquido libre en la cavidad abdominal se puede llevar cabo un tratamiento médico con metrotexate. Si en el saco se observa embrión con latido cardíaco el fracaso de este tipo de tratamiento es alto.
- Si la beta-HCG es superior a 5000 mU/ml y en la ecografía transvaginal el saco extrauterino mide más de 40 mm y hay líquido libre en cavidad abdominal debería llevarse a cabo cirugía, que generalmente consistirá en una salpingectomía (extirpación de la trompa afecta) o una salpingostomia (apertura de la trompa y extracción del saco gestacional), realizadas, preferiblemente, por laparoscopia.
- Si la paciente está hemodinámicamente inestable debe llevarse a cabo una cirugía de urgencia.
A continuación te compartimos una ilustración dónde podrás ver y entender mejor la diferencia entre un embarazo normal y un embarazo ectópico.
Ilustración de Wikipedia