Estudio de la mujer esteril

Un 15% de las parejas presentan problemas de esterilidad. Del total de la población, un 85% conseguirá un embarazo al año de mantener relaciones sexuales frecuentes y sin protección, un 92% a los dos años y un 93% a los tres años.

 

esterilidad mujer infertilidad reprogyn

 

¿CUÁNDO DEBEMOS PLANTEARNOS EL ESTUDIO DE ESTERILIDAD?

 

Un tema importante es cuando iniciar el estudio de esterilidad. En términos generales es prudente esperar un año, teniendo en cuenta el porcentaje de embarazos que se consiguen con un año de relaciones sexuales sin protección. Si bien hay diferentes circunstancias en las que es aconsejable iniciar el estudio a los seis meses:

  • Mujer mayor de 35 años
  • Existencia de patología uterina, tubárica, ovárica
  • Presencia de alguna enfermedad sistémica

 

CAUSAS DE ESTERILIDAD

 

Las principales causas de esterilidad pueden tener diferentes orígenes:

  • Alteraciones ovulatorias
  • Alteraciones tubáricas, uterinas, cervicales
  • Utilización de fármacos, drogas
  • Alteraciones psicológicas
  • Enfermedades sistémicas

 

¿EN QUÉ CONSISTE EL ESTUDIO DE ESTERILIDAD?

 

Iniciaremos el estudio de esterilidad de la siguiente forma:

  1. El estudio se inicia con una adecuada anamnesis (interrogatorio):
  • Duración de la esterilidad, historia obstétrica previa y tratamientos previos de esterilidad.
  • Antecedentes familiares (enfermedades hereditarias, edad de menopausia materna)
  • Antecedentes personales, tanto médicos como quirúrgicos, alergias y hábitos tóxicos y también los hábitos sexuales de la pareja.
  • Fórmula menstrual e historia ginecológica

 

  1. Seguiremos con una exploración física:
  • Debe incluir un índice de masa corporal (peso/talla2). Tanto el bajo peso como el sobrepeso/obesidad pueden provocar alteraciones ovulatorias.
  • Valorar las características sexuales secundarias, signos de androgenismo, que pueden orientar hacia un síndrome de ovarios poliquísticos u otra patología endocrina.
  • Tacto bimanual vaginal, para el estudio de morfología y características físicas de útero y ovarios.

 

  1. Cultivos microbiológicos del cuello uterino para descartar infecciones subclínicas/asintomáticas que puedan ser responsables , y también preveer posibles complicaciones de los tratamientos de reproducción.
  2.  

  3. Analítica hormonal. Entre los días 2 a 5 del ciclo, contando como 1 el primer día de sangrado, deberá medirse en sangre las siguientes hormonas: FSH, LH, Estradiol, Prolactina, TSH. Entre los días 19 a 21, la Progesterona. La hormona Antimülleriana puede determinarse en cualquier día del ciclo, predice la reserva ovárica y la posible respuesta a la estimulación ovárica en caso de tratamiento de reproducción asistida. En determinadas circunstancias puede ser necesario determinar también hormonas androgénicas.
  4.  

  5. También debe realizarse una analítica general básica.
  6.  

  7. Ecografia ginecológica. Para el estudio morfológico de útero – ovarios y toda la área pélvica.
  8.  

  9. Estudios optativos, en función de la información obtenida con los estudios precedentes, serian la realización de :
  • Histerosonografía: ecografia ginecológica con instilación de suero estéril en el útero para estudiar el interior de la cavidad uterina.
  • Histerosalpingografía: radiografía de útero y trompas con contraste para estudio de la morfología interna de útero y trompas, estudio de permeabilidad tubárica.
  • Histeroscopia: visualización directa de la cavidad uterina con una óptica específica (histeroscopio).
  • Laparoscopia: estudio de la cavidad abdominal y pélvica con visualización directa a través del abdomen (1-2 incisiones en ombligo y pubis).

 

  1. Estudio del cariotipo (cromosomas) tanto de la mujer como de su pareja. Se obtiene a través de una analítica de sangre.
  2.  

  3. Es importante iniciar simultáneamente el estudio del varón (factor masculino).

 
estudio mujer fertilidad

RESULTADOS

Debemos tener en cuenta que las dificultades en conseguir una gestación puede deberse tanto a causas femeninas, masculinas o ambas a la vez por lo que es imprescindible el estudio en paralelo de ambos componentes de la pareja.

Es adecuado que el varón sea evaluado por un urólogo /andrólogo especialista en temas de reproducción el cual se encargará de realizar la anamnesis, exploración física y pruebas analíticas pertinentes y un estudio del semen (seminograma).

Una vez llevado a cabo tanto el estudio femenino como masculino, deben evaluarse todas las pruebas y solucionar aquellos problemas detectados ofreciendo a la pareja la opción más adecuada a su problemática.

Fecundación invitro

Add a Comment