La mastitis puerperal es la primera causa médica de abandono de la lactancia materna. De ahí su importancia. Hoy en el blog te contamos cuáles son las causas, síntomas y tratamientos para calmar el dolor y prevenir su aparición.
Antes se pensaba que la leche materna era estéril, es decir, que no contenía gérmenes; pero no es así pues contiene: estafilococo, estreptococo, enterococo, lactobacilos, lactococos, etc.
De entre ellos, los lactobacilos tienen especial interés por ser potencialmente probióticos y ejercer un efecto beneficioso en el huésped. Un ejemplo es que pueden ayudar a disminuir la incidencia y la severidad de enfermedades infecciosas y alérgicas en el lactante.
Por otro lado, el término MASTITIS hace referencia a la inflamación de la glándula mamaria. Cuando esto sucede durante el periodo de lactancia se denomina MASTITIS PUERPERAL.
Los signos y síntomas más habituales que presenta son:
- Cansancio
- Escalofríos
- Dolor localizado en la mama
- Enrojecimiento de la mama
- Sensación de aumento de calor en la mama
- Induración
El tratamiento acostumbra a ser antibiótico con analgésicos y antiinflamatorios, además de la aplicación de calor local húmedo sobre la mama. Es muy importante y recomendable que la madre siga amamantando a su bebé.
Actualmente se está postulando como una de las causas de mastitis puerperal la ALTERACION DE LA MICROBIOTA DE LA GLÁNDULA MAMARIA. Este hecho favorece que los microbios patógenos (malos) aumenten por encima de los límites normales, mientras que los beneficiosos (buenos) disminuyen.
Por este motivo actualmente se están utilizando preparados con FLORA PROBIOTICA para disminuir o tratar la colonización de la mama por bacterias patógenas (malas), como tratamiento único de la mastitis o como coadyuvante del mismo.
Consulta con tu especialista si crees que éste es tu caso para que te aconseje y derive el tratamiento más adecuado.