Control preconcepcional
Control del embarazo
Parto
Canastilla
Recién nacido
Ingreso en clínica – Madre
Ingreso en clínica. Recién nacido
Lactancia
Alta
Visita en consulta

CONTROL PRECONCEPCIONAL
El buen control de un embarazo, debe iniciarse antes de que este se produzca, con una consulta preconcepcional.
La consulta preconcepcional consiste en realizar una historia clínica, seguida de una exploración física. Posteriormente se practicarán diferentes pruebas analíticas (generales y/o específicas), a determinar en cada caso. En algunos casos será preciso llevar a cabo un consejo genético.
CONTROL DEL EMBARAZO
Nuestras actividades cubren el control y seguimiento del embarazo, normal y de alto riesgo, en todo su ámbito.
Consiste en:
HISTORIA CLÍNICA
Debe realizarse antes de la semana 12 de embarazo. Es la visita más larga, ya que se ha de hacer una valoración completa de la salud de la mujer. A partir de la información obtenida, junto con la exploración física y exploraciones complementarias (analíticas, ecografías), se podrá situar tu embarazo en el nivel de riesgo que le corresponde.(Bajo riesgo= Embarazo en el cual no se puede demostrar ninguno de los factores de riesgo que se buscan sistemáticamente. Riesgo medio=Aquel grupo de gestantes en el que se ha detectado alguna característica física, hábito, antecedente o patología que sin ocasionar de forma segura patología en la gestación actual, sí que hacen más probable la aparición de complicaciones. Riesgo alto=Grupo de pacientes que presentan alguno de los factores que integran este grupo, y hacen más alta la probabilidad que se presenten complicaciones durante el embarazo, y obligan a un seguimiento mas exhaustivo del mismo).
Consiste en la identificación de tus datos personales. Características étnicas, antropométricas y hematológicas. Circunstancias sociales. Antecedentes familiares. Antecedentes personales generales. Antecedentes ginecológicos. Hábitos tóxicos, sociales y medicamentosos. Antecedentes de riesgo de enfermedades de trasmisión sexual. Antecedentes reproductivos. Información relativa a la gestación actual.
EXPLORACIÓN FÍSICA
Constantes= peso, talla y tensión arterial.
Exploración general.
Exploración obstétrico-ginecológica.
ANALÍTICAS
En principio, se realizan 3 análisis a lo largo del embarazo, uno en cada trimestre de la gestación. Si fuera necesario, se realizarán más.
Consisten en la determinación de tu grupo sanguíneo y Rh. Hemograma completo, pruebas de coagulación. Bioquímica hepática y renal. Test de O’ Sullivan (cribage Diabetes Gestacional). Coombs Indirecto(en relación al factor Rh negativo). Serologías (sífilis, hepatitis ByC, rubéola, toxoplasmosis, hiv). Sedimento de orina y urocultivo.
ECOGRAFÍAS
En un control normal de embarazo se practican 3 ecografías. Una en cada trimestre de la gestación. La primera entre la semana 8 y 12. La segunda entre la semana 18 y 20 , y la última entre la 34 y 36 semanas.
En la de primer trimestre el objetivo es constatar la existencia de una gestación intrauterina, viabilidad embrionaria, estimar la edad gestacional, detectar marcadores ecográficos de primer trimestre asociados a aneuploidías: especial importancia tiene en esta ecografía la medición de la TN=translucencia nucal (que ha de ser igual o inferior a 3 mm); así como la visualización del hueso nasal. Otra medición a realizar es la determinación del ductus arterio-venoso, y detectar patología ecográfica que puede presentarse en estas semanas.
Para todo ello se debe estudiar el saco gestacional y el embrión= número de sacos y embriones. Presencia o ausencia de embrión. Latido cardíaco del embrión. Medir el CRL= longitud cráneo-caudal del embrión. Localización y características del trofoblasto. Asimismo, también se ha de evaluar el útero y los anejos.
En la de segundo trimestre el objetivo es controlar el crecimiento fetal, y detectar anomalías estructurales y marcadores de cromosomopatías.
Para ello se practican biometrías fetales(DBP=diámetro biparietal,CC=circunferéncia cefálica,CA=circunferencia abdominal,longitud del fémur). Estudio de la anatomía fetal. (encéfalo, ventrículos, cerebelo y fosa posterior; cavidades cardíacas,pulmones, diafragma; estómago, paquete intestinal; riñones, vejiga, genitales). Características de la placenta, cordón umbilical, estimación del líquido amniótico.
En la de tercer trimestre se debe evaluar el crecimiento fetal, la estática fetal, estudio de la anatomía del feto. Cantidad de líquido amniótico. Localización y características de la placenta y el cordón umbilical.
Especial importancia tiene el estudio ecográfico del Doppler fetal, que permite estudiar la circulación de la sangre en el embrión; medida que puede ser de gran ayuda en determinadas patologías que pueden presentarse en el embarazo.
También disponemos de la tecnología que nos permitirá realizar una ecografía 4D.
CADENCIA DE LAS VISITAS
Al principio del embarazo se realizarán visitas mensuales, que siempre se pueden adelantar si fuera necesario. Más avanzado el embarazo, las visitas se practicarán quincenalmente y durante el último mes cada semana.
Disponemos de un servicio permanente de telefonía, que te permite contactarnos en cualquier momento si fuera necesario.
Además la clínica dispone de un equipo de obstetras de guardia que pueden atenderte las 24 horas del día.
DIAGNÓSTICO PRENATAL
Durante el embarazo es importante un asesoramiento y diagnóstico prenatal. Esto se puede llevar a cabo de diferentes maneras:
-
Test de cribado prenatal no invasivo = Triple screening de defectos congénitos en sangre materna:
Permite evaluar el riesgo fetal de presentar las trisomías 13, 18 ó 21, a partir de la presencia de ADN fetal libre en el plasma materno. Sólo precisa la práctica de una extracción sanguínea a la madre.
-
Biopsia corial:
Obtención de vellosidades coriales durante el primer trimestre de gestación para estudio cromosómico fetal. Se lleva a cabo bajo control ecográfico, a través de la pared abdominal materna, y en algún caso vía vaginal.
-
Amniocentesis:
Obtención de líquido amniótico mediante punción transabdominal ecoguiada en el segundo trimestre de gestación para estudio cromosómico fetal.
-
Microarrays:
Análisis del genoma del feto, obtenido del líquido amniótico (amniocentesis), con el objetivo de identificar alteraciones cromosómicas responsables de malformaciones congénitas o trastornos intelectuales.
Para todo ello contamos con la colaboración directa de un laboratorio y equipo de genetistas.
CONTROLES CARDIOTOCOGRÁFICOS
En el último mes de embarazo se realizarán controles cardiotocográficos que consisten en el control de la frecuencia cardiaca fetal, y la presencia o no de dinámica uterina.
PARTO
Nuestra atención al parto (vaginal y cesárea) es personalizada. Durante todo el proceso de dilatación y el parto (incluso si es cesárea), podrás estar acompañada por tu pareja; y con la atención y supervisión constante de tu comadrona. Contamos también, con un equipo de anestesistas, con presencia física en sala de partos, con amplia experiencia en el campo de la obstetricia. Disponemos de los equipos técnicos más avanzados para controlar en todo momento el bienestar de tu bebé.
Somos partidarios de la menor intervención posible en el parto, siempre y cuando éste transcurra sin incidencias. En este sentido, intentamos obviar, en la medida de lo posible, la práctica de la episiotomía; que únicamente realizaremos si hay peligro para el bebé o para la integridad del canal blando del parto.
CANASTILLA
Siempre es ilusionante preparar la canastilla del bebé, y es recomendable tenerla preparada porque en muchas ocasiones llegan de imprevisto y en el último momento es más fácil olvidarse algo. No esperes a los últimos días. A continuación te damos algunos consejos para organizar la ropita de tu bebé. Consulta toda la información aquí.
RECIÉN NACIDO
Nada más nacer tu bebé será evaluado por una comadrona con amplia experiencia en este campo; si es preciso, tu bebé podrá ser atendido directamente en sala de partos, por un equipo de pediatras neonatólogos, que están disponibles las 24 h. del día.
Creemos firmemente en la creación del vínculo materno-filial desde el primer momento, manteniendo siempre al recién nacido al lado de la madre, desde el momento inmediato posterior al parto.
INGRESO EN CLÍNICA – MADRE
Tras el parto (puerperio), estarás ingresada en clínica entre tres y cinco días, para ello la clínica cuenta con 25 habitaciones individuales y 3 suites. Todas ellas cuentan con la posibilidad de cama para tu pareja.
Durante tu estancia, pasaremos a verte cada día para controlar tu evolución.
INGRESO EN CLÍNICA – RECIÉN NACIDO
Tu bebé también será atendido en todo momento por el equipo de enfermería de nursery, que también te instruirá en su cuidado. Además de ser visitado diariamente por el equipo de neonatólogos pediatras del que dispone la clínica, el cuál te informará cada día del estado y la evolución de tu hijo. En el caso que fuera necesario la clínica dispone de una Unidad de Neonatología y UCI Neonatal, equipada con todo el utillaje tecnológico más avanzado existente en la actualidad y un equipo humano de enfermería y neonatólogo de guardia que presta atención las 24 h. del día.
LACTANCIA
Nosotros creemos en la lactancia materna, para ayudarte en este sentido, disponemos de la colaboración del equipo de enfermeras de nursery y de las comadronas, que podrán asesorarte y solucionar tus dudas en todo momento. Si por el contrario, decides optar la lactancia artificial, esto no supone ningún problema. El mismo equipo de enfermeras de nursery y comadronas te facilitarán los biberones y te ayudarán en este sentido.
ALTA
Cuando te vayas de alta, el equipo de pediatría te facilitará un informe con todos los datos y exploraciones realizadas a tu bebé, para que se lo puedas entregar a tu pediatra, y así éste sabrá como ha estado tu hijo desde su nacimiento. Asimismo nosotros también te entregaremos un informe clínico de asistencia, en el que constará todo lo acontecido durante tu ingreso.
VISITA EN CONSULTA
Una vez dada de alta, tendrás que acudir a nuestra consulta en el plazo aproximado de 7 – 10 días para una revisión. De cualquier modo si tienes cualquier duda o problema nos puedes contactar, durante las 24 h. del día, y acudir antes a la visita. Posteriormente, realizarás una nueva visita hacia el final de la cuarentena.